miércoles, 30 de junio de 2021

Artificial

 

Imagen Generada en VQGAN+CLIP por Alexis Baeza, 2021

La inteligencia artificial se esta introduciendo cada vez más en nuestras compras y comunicaciones, y también en el diseño arquitectónico. Aunque por décadas ha amenazado a la creatividad humana, recién están emergiendo procesos artificiales que cuestionan conceptos ancestrales de las artes y la arquitectura. Desde ayudas gráficas insertadas discretamente en los programas de dibujo (como extender líneas o encontrar centros); pero también recursos que analizan condiciones y sugieren alternativas de diseño. En un proceso interactivo en que cuesta distinguir quién esta proyectando?, el usuario o el computador, que brinda sugerencias cada vez mas pertinentes. Ambigüedad que para fascina a los jóvenes profesionales y utilizan confiadamente, pero que otros mas experimentados poco divisan o comprenden.

En la visualización (render) también han surgido ayudas para ambientar, con tratamientos materiales y climáticos, personajes animados, recorridos inmersivos, que se despliegan automáticamente y superan las realidades construídas. Incorporándose a la paradoja de los video-juegos o el arte digital que ahora se nutre del mercado electrónico y el confinamiento de la pandemia. Pero también en el diseño inmobiliario aparecen poderosas herramientas para resolver plantas y conjuntos residenciales (como Architechtures) o  la generación de singulares ambientes arquitectónicos (como VQGAN+CLIP). ¿Quién esta diseñando éstos espacios? ¿Los programadores o los proyectistas que solo controlan unas pocas variables?

La distinción fundamental de una obra creativa (respecto a un elemento natural), es su ejecución humana. La realización por uno/a o vario/as autores, ya sea de manera consciente o inconsciente. Reconocer y valorar la identidad del creador ha sido un paradigma fundamental en la arquitectura, principalmente desde el Renacimiento, glorificando a lo/as autores, como gestores autónomos e imaginativos. Pero en realidad, todo/as dependen una formación y cultura, unas condiciones del contexto político, económico, etc. Como también de su reconocimiento social y profesional. Entonces lo que identificamos como creación individual, en realidad es una condición mas bien colectiva y circunstancial.

Lo que surge con la inteligencia artificial, es cierta sistematización de estos mecanismos e interrelaciones previamente existentes. Su condición artificial es operativa, y la confusión de creatividad, es mas bien aunar la intricada combinación social de cualquier proceso creativo. La arquitectura siempre ha sido artificial, en el sentido que manipula la naturaleza como un artificio humano. La única diferencia con el manejo seudo-inteligente de éstos nuevos algoritmos, es empaquetar esas condiciones colectivas, manteniendo un rol para el diseñador, quizás mas reducido en su fase de ejecución.

Pero también se diluye la creatividad en un proyecto fuertemente condicionado por el mercado inmobiliario o por las regulaciones urbanas, la corrupción o la desidia. Constituyendo ciertamente una arquitectura artificial, alejada de la creatividad natural. Entonces quizás estos mecanismos digitales brindan una curiosa liberación, permitiendo manejar las condicionantes forzadas de la realidad y explotar las posibilidades de diversificación e identidad. En este pantanoso panorama de trabajo profesional y plataformas artificiales, lo que otorgan estos recursos entonces son nuevos horizontes de creatividad.  

Generador de Planos Inmobiliarios "Architechtures"




sábado, 15 de mayo de 2021

Arquitectura Menor

 


El libro de Jill Stoner, con el título de “Arquitectura Menor”, pretende destacar la vivencia e intervenciones arquitectónicas de pequeña magnitud. Lo que se enmarca en la tendencia de las últimas décadas en arquitectura, que valoran la experiencia personal de los espacios. Desde las apreciaciones visuales de la forma y los recorridos del movimiento moderno y su interés inicial en la vivienda obrera; hasta la fenomenología, el urbanismo táctico y las atmósferas, que proliferan en el discurso urbano y arquitectónico actual. Aunque esta preocupación ha consolidado muy pocos procesos y resultados.

El libro, sustentado en una extensa trayectoria académica, trata de desmontar diversas presunciones del trabajo arquitectónico, con varias referencias literarias y filosóficas. El mito del interior, el mito del objeto, el mito del sujeto y el mito de la naturaleza, son aspectos usualmente declarados en la arquitectura, que condicionan su actividad y privilegian una magnitud y capacidad, muchas veces inaccesible para las personas, debido a que requieren la capacidad de levantar y ocupar una gran edificación (que usualmente también debilita severamente el medio-ambiente).

Con fotografías de algunos rincones urbanos o tomas de películas el libro va desarrollando un texto laborioso, que requiere haber realizado bastantes lecturas previas, para seguirlo con cierta fluidez. Aunque resuena en cada uno de nosotros la pertinencia de su enfoque. Pero resulta difícil concretarlo sino se advierten instrumentos o ejemplos al respecto (que aparentemente la autora ha cultivado en otras instancias). Un reciente proyecto de titulo, expuesto en la U. Bío-Bío por Mijail Jara (https://www.dentrodeunacasa.com/) recoge este concepto, presentando un rehabilitación doméstica. Un acupuntura residencial, como sugería el arquitecto argentino Rodolfo Livingston, en este caso con algo más de radicalidad por cuanto el autor reside en la obra y la ejecuta, ilustrando la intima comprensión y acción arquitectónica. Como una notable demostración de mejoramiento espacial en un ámbito cotidiano.

Aunque la arquitectura menor reconoce en su mismo título, estar supeditado a otra condición “mayor”. Esta escala superior sería probablemente la construcción de enormes edificios u obras urbanas. En este sentido, la designación de "menor" asume una jerarquía y una subordinación, que minimiza la vivencia personal que pretende valorar. Siendo ésta, la realidad arquitectónica para la gran mayoría de la población. Igualmente, el libro de Stoner permite reconocer y respaldar una dimensión profesional cercana, accesible y necesaria. 




sábado, 1 de mayo de 2021

MLA

 




Las crisis sociales, climáticas y sanitarias cuestionan la manera de hacer los edificios y ciudades, exponiendo la desigualdad, contaminación y vulnerabilidad que provocan. Por lo que es necesario nuevas estrategias arquitectónicas, que integren participación, evaluación y construcción multidisciplinaria. Reconociendo las condiciones locales, y convocando el ámbito latinoamericano, que constituye el territorio y cultura común. En este desafío se instala el Magister Latinoamericano de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, alterando en su título el orden convencional de las palabras, para evitar reducir su actividad a un límite o tradición determinada (como "arquitectura latinoamericana"), sino buscando más bien una vocación de partida. En que lo "latinoamericano" se induce al programa, es la experiencia académica que convoca el territorio y cultura, como espacio de revisión disciplinar y experimentación. Promoviendo desde el "nuevo continente" (que según los términos occidentales nunca se ha terminado de colonizar o desarrollar), para impulsar una arquitectura renovada y pertinente a su propio lugar. Reflejando en su banda coloreada un nuevo arcoiris de diversidad; y en el fondo anaranjado la herencia y pulsión del paisaje latinoamericano. 




sábado, 17 de abril de 2021

Política y Fabricación Digital

 


El libro de los españoles Nuria Alvarez Lombardero y Francisco Gónzalez de Canales, vincula dos temas aparentemente muy distantes; la política y las tecnologías de fabricación digital. A partir de su experiencia dirigiendo la iniciativa "Politics of Fabrication" desde el 2009 en la Architectural Association (Reino Unido), ambos autores desarrollan en éste texto, primero, una introducción teórica (con prólogo de José Pérez Lama), y luego breves relatos de dos actividades en Latinoamérica; un taller en la CUJAE de La Habana, Cuba, y otro en la Esc. Arquitectura de la Católica de Valparaíso en Chile. La conexión de éstos dos ámbitos; la política, que parece ajena al quehacer arquitectónico; y las nuevas herramientas de producción digital, que fascinan a jóvenes profesionales, pero que aun son marginales, constituye sin duda un aporte singular y relevante. Sin embargo el documento es escueto en tamaño, ilustraciones y reflexiones. Los talleres realizados ciertamente son novedosos y controvertidos, en dos lugares significativos y difíciles para aplicar tecnologías. En Cuba tuvieron que lidiar con la escasez y las retóricas; en Valparaíso, con la placidez poética y la localización en las dunas. Pero en ambos casos aprovechan el ímpetu creativo y colectivo para levantar instalaciones temporales, aunque su presentación en el libro queda oscurecida por enigmáticas dibujos de accesorios y faenas. No era necesario describir los algoritmos, maquinarias y modelos intrincados, que suelen complacer a los diseñadores digitales (que tampoco parece que ocuparon mucho), pero podrían haber aportado unas fotografías mas demostrativas de éstas curiosas epopeyas y los diálogos que suscitaron. 

La introducción aborda diversos aspectos y autores que confluyen en este cruce político-tecnológico, convocando pensadores y creadores arquitectónicos, aunque sin profundizar en los dilemas más subversivos de la fabricación digital. Como la disolución de la autoría individual, por el incesante y fluido trabajo grupal; el desarrollo de formas variadas y alteradas en la realización; la proximidad íntima entre la creación, la manufactura y la experiencia de las obras; que son condiciones centrales de la fabricación digital, las cuales trastocan supuestos clásicos de la arquitectura y de la gestión política a la que se adscriben. La arquitectura convencional suele promover creadores individuales y enaltecidos, que dictaminan formas inamovibles, alejadas de su concreción y vivencia. Mientras la fabricación digital se cultiva con auto-aprendizaje, workshops y fablabs que proliferan entrometidos en las escuelas y gremios profesionales, demostrando su marginalidad y desafío a las instituciones. Aunque terminan muchas veces sólo en enrevesados diseños, vagos discursos o frágiles pabellones; exponen aproximaciones que cuestionan a las organizaciones tradicionales. Este documento, logra al menos comparecer esta disyuntiva, que indudablemente se acrecentará en el mundo distante y digital de la pandemia.

POF, Valparaiso, 





sábado, 3 de abril de 2021

Innovación

 

Edificio INES, U.Bío-Bío, PVE arquitectos, foto gsstv


Al aproximarse, parece un edificio sencillo, como un bloque de departamentos o de oficinas bajas. Con sus losas horizontales, prolongadas como ansiosos balcones. Aunque ahí comienza a extrañar, que no poseen barandas, y una curiosa perforación que los atraviesa y un singular tono rojizo. Tampoco aparece una entrada, ni una función muy definida (¿qué es acoger la innovación?). Cuando se logra ingresar por sus estrechas puertas de esquina, el interior es sorprendentemente abierto, con un gran vacío circular que se estrecha en la altura. Esa disposición parece casi teatral, como asomarse a un escenario, en que se divisan los pisos superiores, como palcos esperando espectadores. Al ascender por sus apretados bordes, hacia afuera se reconoce el arbolado del campus universitario, y hacia el interior el deslizante juego de muros curvos y aberturas verticales, con amplias circulaciones. Combinando unos pocos recintos cerrados, que poseen unas esplendidas vistas de esquina, con el desplazamiento entre distintos vislumbres interiores. Culminando en la azotea con el panorama de edificios académicos, y el valle que lo rodea, descubriendo un nuevo horizonte de naturaleza y vida universitaria. Esta inusitada secuencia de vistas, recorridos y paramentos parece finalmente dar respuesta a la arquitectura de la innovación, como un espacio monumental que surge desde el interior, entrelazado con el paisaje y la cultura.







domingo, 21 de marzo de 2021

Situaciones

 


El libro "Situaciones", editado por Dostercios (2020), presenta siete trabajos del colectivo República Portátil de Concepción, descritos como cuerpos "débiles", por su combinación entre eventos y construcciones temporales. El documento relata consecutivamente éstas acciones, acompañadas de ilustraciones grises, que parecen querer distanciarse de la realidad de su ejecución (que comparece brevemente al final en algunas borrosas fotografías). Precedido por textos que vinculan la práctica de este colectivo, dedicado al arte, arquitectura y diseño; con diversos pensadores que desmontaron las teorías de la arquitectura en la última mitad del siglo pasado, y también con algunas curiosas pinturas renacentistas. Ciertamente éstas relaciones parecen inevitables, por el legado profesional de sus integrantes, como también por la eclosión social de las últimas décadas. Aunque los aportes mas específicos de sus trabajos; como la habilidad para desarrollar modulaciones e integrar la participación comunitaria, quedan desdibujadas en la necesidad de justificarse conceptualmente. El pudor o rebeldía en incluir descripciones mas convencionales de las obras, como dibujos arquitectónicos u organizaciones logísticas, parece sustentarse en la cariz inmanente que se pretende otorgar al documento, como "explicación" de su desempeño laboral. Sin embargo el repertorio de experiencias expuestas aporta indudablemente ampliar la proyección de estos novedosos esfuerzos constructivos y acciones sociales, como parte del panorama arquitectónico e invitan atender las actividades que suscitan los espacios. Desde los sitios remanentes de la infraestructura urbana, hasta la verdadera habilitabilidad de los recintos públicos o privados, especialmente para mucho/as que se sienten excluidos de las categorías o costumbres sociales. Como los niños, ancianos, discapacitados, grupos juveniles, artistas o artesanos, o cualquiera que busca situarse en la ciudad. Sugiriendo alternativas de trabajo y enfoques diversos a los marcos profesionales e institucionales tradicionales, y sosteniendo también una reflexión sobre los propios procesos y perspectivas aplicadas.

Propuesta de Residencia Estudiantil, RP 2014

Jardín Infantil Loida, RP 2016





viernes, 5 de marzo de 2021

Antropologia Arquitectónica




El libro "Hacia una Teoría de la Arquitectura" de Luis Vaisman viene precedido de cierto mito histórico. Es la edición de un documento elaborado décadas atrás, escasamente conocido y desatendido por su autor dedicado a otros temas, pero mencionado ocasionalmente como un texto significativo del campo teórico nacional (es decir; como el documento "perdido", pero "clave" para entender la realidad). Ciertamente, este texto sigue la estirpe de los antiguos tratados arquitectónicos, que buscan establecer definiciones esenciales a partir de una reflexión personal; costumbre que volvió a elaborar el modernismo y algunos arquitectos locales en la segunda mitad del siglo pasado, en el afán de re-fundar la disciplina, impulsados por la renovación cultural y las condición casi-insular del país. Este empeño, que no deja de ser valioso, como aporte intelectual en una práctica profesional escueta de revisiones escritas; pero expresa también una ingenuidad y amplitud, quizás necesaria en ciertas etapas o ambientes. El texto de Vaisman hilvana menciones a distintos pensadores occidentales para estructurar un argumento extenso y consistente, que discurre muchas veces en afirmaciones circulares o planteamientos generalistas, sin detallar o revisar mayormente sus apreciaciones. Lo que coloca el texto en el extremo opuesto del usual trabajo arquitectónico (profuso en gráficas y expresiones especificas, pero escueto en palabras o definiciones). Aunque coincide en los devaneos confusos de los profesionales o especialistas cuando intentan explicar las obras o cualquier planteamiento conceptual. El argumento central del libro de Vaisman parece ser su pequeño sub-titulo (Antropología Arquitectónica), que sugiere la necesidad de crear una sub-disciplina para el estudio sistemático del ser humano y su relación con el espacio arquitectónico. Proposición que subyace en gran parte de los discursos tardo-modernistas; impulsados por la progresiva evolución del siglo pasado en la teoría de la arquitectura, desde los estilos formales hacia las preocupaciones sociales, que han culminado ensalzando emociones individuales (aunque todos escasos de precisiones operativas). El aporte de Vaisman en ese sentido puede ser otorgar un sustrato intelectual a esta tendencia (usualmente calificada de "humanizar la arquitectura", como si la arquitectura anterior fuera ajena a los seres humanos), con el riesgo de quedar algo descontextualizado en un acontecer actual de críticos post-estructuralismos. Sin embargo, el ejemplo de escribir documentos largos, ideas ordenadas y referenciadas, constituye indudablemente una contribución heroica en el incipiente desarrollo arquitectónico.