
Uno de los artículos mas lúcidos y controvertidos del libro de ponencias del 1er Encuentro Nacional de Teoria e Historia de Arquitectura, desarrollado en la U. Central de Chile, es el texto del arquitecto Patricio De Stefani. Su escrito desafía abiertamente (como él mismo afirma), la reciente tradición profesional y académica de la arquitectura que enfatiza el espacio como materia principal de trabajo. Contraponiendo a las concepciones "lefebvristas" de la actividad urbana como actos sociales y políticos (mayormente incitadas por el filosofo urbano Henri Lefebvre). Entender el marco o sustrato cultural (hegemónico) que implica la construcción material del entorno, ha sido indudablemente una contribución relevante de varios intelectuales contemporáneos. Mientras la disciplina arquitectónica mantiene regularmente un ensimismamiento en su trabajo formal, de configuración geométrica del vacío ocupado, como si ésto ocurriera en una situación abstracta y aséptica. Es decir, asumiendo calladamente los privilegios sociales, capacidades de poder o reproducción de costumbres, que conllevan todas las edificaciones. El articulo de Stefani pone en cuestión precisamente la tensión de esta énfasis disciplinar y sus implicancias políticas (mas alla del activismo subsidiario que se encuentra en boga como proyección social de los arquitectos). Sino con una reflexión profunda sobre los cimientos conceptuales y operacionales del trabajo arquitectónico. Invitando por tanto a una discusión amplia, y posiblemente, encendida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario